viernes, 24 de mayo de 2013


“El mal hermano” se muda a Margarita

El reality show de La Mega se estrenará en la región insular el 3 de junio con el objetivo de descubrir nuevos talentos.
Indiana Galindo Alonso
Los participantes enfrentarán retos en el espacio de Isamar González y Pepe Vásquez.
Foto: ARCHIVO
Formar parte de “El mal hermano” no es cuestión de talento y originalidad, sino de resistencia y paciencia. El espacio que en 2005 estrenó La Mega Estación como el primer reality show de la radio venezolana, bajo la conducción de Iván Mata y que en 2012 regresó de la mano de Alex Goncalves y Verónica Gómez llega ahora al espacio radioeléctrico insular.
La señal margariteña del circuito retomará el proyecto a través de su señal en el dial 91.9 FM. “El mal hermano” saldrá al aire el tres de junio. Luego del proceso de selección, los aspirantes escogidos deberán demostrar su capacidad para escribir guiones ingeniosos, dramatizar e improvisar personajes, soportar las impertinencias del equipo de producción y de los locutores y solventar cualquier cambio súbito de planes que se presente en vivo.
Estas serán las pruebas a las que se enfrenten los concursantes durante dos meses y medio de trabajo. Al igual que en la versión televisiva del formato, los participantes serán eliminados hasta dar con el ganador.
La idea de “El mal hermano” es encontrar talentos escondidos en la isla de Margarita que puedan formar parte de las filas de La Mega 91.9 FM.
Escuela al aire
“El mal hermano” se transmitirá durante la segunda hora del programa “Cuidado con lo que dices”, a cargo de Isamar González y Pepe Vásquez. Este espacio ya es un referente en la programación local de la Mega 91.9 FM y llega a sus oyentes de lunes a viernes de 10:00 a 11:00 am. Los participantes del reality show también tendrán cabida en otros programas de la emisora donde también serán sometidos a diversas pruebas. El ganador se conocerá el 16 de agosto.
Tomado de El Sol de Margarita

jueves, 23 de mayo de 2013


Permacultura: una solución ecológica y humana a la crisis ambiental

Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos de a pie, para frenar el cambio climático y la crisis ambiental a la que nos enfrentamos, responsable de tantos embates naturales que en algunos casos han cobrado tantas vidas, y en el peor de los casos desaparecido especies vivas enteras.

Desde esta humilde columna nos hemos dedicado a dar algunos ejemplos como la ecomovilidad a través del uso de la bicicleta, el reciclaje o el uso de energías renovables. Hoy vamos a hablar de la Permacultura.

Según David Holmgren, una de las personas a la que se le atribuye su creación se trata de “una fusión de conocimiento científico y sabiduría tradicional, que aspira al establecimiento de una cultura capaz de promover la vida en el planeta sin agotar sus recursos y multiplicando sus posibilidades”.

- Al enfrentarse con la avalancha de información sobre lo malo de la situación ambiental, muchas veces ocurre que se presentan tres maneras habituales de reaccionar de las personas: pasar de largo, con la esperanza de que se solucionará; reconocer los problemas y deprimirse, o pasar a la acción práctica, que es donde se sitúa la Permacultura.

Este entusiasta de la vida en armonía con la naturaleza dice que la Permacultura empieza con una ética: cuidado del planeta; tiene unos principios basados en las leyes de la naturaleza; tiene un enfoque positivo orientado hacia las soluciones y puede ser llevada a la práctica por cada uno de nosotros en nuestras vidas cotidianas.

- La permacultura crea ambientes humanos ecológicamente respetuosos, económicamente viables y energéticamente eficientes. Se basa para ello en un sistema de diseño. En el actual contexto crítico, se presenta como una estructura conceptual y un sistema de pensamiento creativo, más que una técnica específica, capaz de integrar en formas recíprocamente benéficas, la vivienda, la producción de alimentos, el manejo de animales domésticos y el uso de los árboles.

Es lo que Holmgren llama “proyectos concientemente diseñados” esos que imitan los patrones naturales y las interrelaciones existentes en la naturaleza, los cuales redundan en una abundancia de alimentos, fibra y energía para abastecer las necesidades propias de las personas y su hábitat.

En conclusión: La Permacultura ofrece soluciones positivas usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales. Sirve para cubrir la producción de alimentos, la construcción natural, la tecnología apropiada, promueve el desarrollo comunitario y los sistemas legales y financieros sanos para alcanzar el objetivo de una cultura para la permanencia.

Buenas prácticas

Holmgren, residenciado en Australia, ofrece un sencillo ejemplo para uno de los 12 principios: dejar de emitir residuos. “La bodega de bicicletas en CERES en Melbourne, Australia, proveen instrucción a miembros de mecánicos voluntarios para enseñar a gente a arreglar su propia bicicleta usando herramientas del mismo sitio. A través de ayudar a la gente a capacitarse y abaratando los costos, la gente puede mantener sus propias bicicletas – y andar más. El grupo recolecta bicicletas abandonadas o donadas y las desmantelan para sacar sus partes, o las reparan y venden a bajo costo para juntar dinero para herramientas e insumos de la bodega”.

Fuente: www.ecopractica.org.ar, www.permacultura.org.es
12 principios de la Permacultura

1. Observa & interactúa

"La belleza está en los ojos del observador"

2. Captura & guarda energía

"Seca el pasto mientras que brilla el sol"

3. Obten un rendimiento

"No puedes trabajar con el estomago vacio"

4. Aplicar auto-regulación y 

aceptar retro-alimentación

"Los pecados de los padres se castigan en 

los hijos hasta la séptima generación"

5. Usar & valorar los servicios

& recursos renovables

"Dejemos que la naturaleza siga su curso"

6. Deja de producir residuos

"Evitando producir residuos, se evita generar carencia"

"Más vale prevenir que curar"

7. Diseño de los patrones a los detalles

"El árbol no deja ver el bosque"

8. Integrar más que segregar

"Muchas manos aligeran el trabajo"

9. Usa soluciones lentas pequeñas

"Cuanto más grandes, más dura la caída." 

"Lento y seguro se gana la carrera"

10. Usa y valora la diversidad

"No pongas todos tus huevos en el mismo canasto"

11. Usa los bordes y valora lo marginal

"No pienses que estás en el sendero correcto 

sólo porque es un camino conocido"

12. Usa y responde creativamente el cambio

"La visión no es ver cosas como son sino como serán"

Tomado de Ecoscopio

Ciclo de Charlas ecológicas en el Sambil



StopVIH presenta balance de actividades en el marco del Día Nacional Escolar para la Prevención VIH

Charla escolar para la prevención de VIH. ARCHIVO
Hoy 23 de mayo se celebra en Venezuela el Día Nacional Escolar para la Prevención de VIH, así como el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial para la Lucha Contra el Sida. Fechas propias para visibilizar campañas y realizar actividades de sensibilización y concienciación para reducir el impacto de la epidemia del virus que causa el sida.
quick payday loans with small commissions
Jhonatan Rodríguez, presidente de StopVIH, presentó un balance de las actividades que realizadas por la ONG en  las diferentes escuelas del estado Nueva Esparta, en donde se han llevado a cabo 9 talleres de capacitación dirigidos a docentes y adolescentes; 127 charlas escolares en planteles públicos, lo cual ha beneficiado a más de 6.793 niños, niñas y adolescentes.
En cada una de las charlas escolares que la organización realiza promueve los valores, la salud sexual y la prevención del VIH, sin desestimar el uso del condón como una herramienta eficaz para evitar la infección por VIH.
En este sentido, Rodríguez destacó la necesidad de potenciar iniciativas que fomenten tanto los valores como la salud sexual y la prevención del VIH, al mismo tiempo que informó que en los próximos días StopVIH llevará a cabo una jornada con reconocidos artistas, periodistas y deportistas para abordar estos temas en una nueva campaña que se realizará con el respaldo de algunas Agencias de las Naciones Unidas.
La Organización StopVIH hace un llamado a todos los representantes del sector público y privado, así como a la Sociedad Civil Organizada a sumarse en la lucha por detener las cifras de nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la entidad.
Para fotos, videos y más información acerca de la labor de la Organización StopVIH le invitamos a visitar el portal en internet www.stopvih.org y seguir la cuenta @StopVIH en la red social tuiter.
Elaborado por: Sascha Moncada, Periodista, CNP. 19.169, Coordinadora de Prensa, Organización StopVIH.

miércoles, 22 de mayo de 2013


José Guaiquirian es un margariteño orgulloso de sus ancestros indígenas

Desde hace 25 años este tuborense labora en la fundación la salle, en Punta de Piedras. Por ser pescador se le contrató en apoyo a actividades marinas. Luego se metió en un “mar” de conocimientos, hasta llegar a ser asistente en investigación.
Yanet Escalona
 
Es nativo de Punta de Piedras, municipio Tubores.
Foto: VANESSA RANGEL
 Rasgos indígenas, tez morena y alma y origen guaiquerí definen a José Guaiquirian, un margariteño que afirma estar orgulloso de sus ancestros indígenas.  Nació en Punta de Piedras, municipio Tubores, el 26 de septiembre de 1971. Cursó la primaria en la escuela del pueblo, antes llamada grupo escolar Tubores y hasta allí llegó su formación académica. Las necesidades económicas del grupo familiar lo llevaron en plena adolescencia a trabajar la pesca junto a su papá, José Salazar.
Los caminos azules y las necesidades económicas lo llevaron a la faena pesquera. “Salí de sexto grado y a partir de entonces me fui a trabajar a la isla de Cubagua, trabajábamos con las redes de ahorque…sacábamos carite, cabaña, de todo un poco”.
Confiesa que hay dos etapas vividas que en lo personal resume de Cubagua, La primera que califica de muy dura, con una faena pesquera fuerte, a la cual recuerda con escaso cariño. La otra visión es la que más disfruta con una Cubagua que visita, explora y también ama. Es como sentir esa belleza natural, energía limpia y hasta la historia que rodea a Cubagua  con un pasado de perlas, brillo y decadencia dentro de esa Nueva Cádiz pionera.
Con inquietud de ahondar en sus raíces margariteñas, José Guaiquirian ha empezado a escudriñar sobre su pasado. Es hijo de padre pescador, nativo de Punta de Piedras y de Julia Guaiquirian, una india que venía de Anzoátegui y se estableció en Tubores. Entre la faena pesquera conoció  a quien sería su marido y quien se enamoró de ella. Deleitaba su mirada al ver esa mujer recia, cargando con las maras (cestas) de pescado y de mucha simpatía. Padres que le transmitieron querencia por el trabajo y la insularidad.
 Inicios laborales
Al salir de sexto grado José Guaiquirian se dedica a la pesca y tiempo después, en plena adolescencia, junto a un amigo se entera que en la Fundación la Salle estaban buscando personas que conocieran de la pesca. Acudió a buscar ese trabajo y fue contratado, hasta el sol de hoy. Han transcurrido 25 años desde entonces y allí ha ejecutado variadas tareas tanto en el Museo Ocenaológico “Hermano Benigno Román”, hasta en apoyo a la antropóloga Bernarda Escalante con las comunidades de los waraos  en tierra firme. Actualmente ocupa el cargo de asistente  de investigación en el Campus Margarita de La Salle.
Poeta y compositor
En su tiempo libre compone y hace poesía. El mar es una especie de musa para la inspiración. Varios cantantes margariteños han grabado  sus canciones. Entre ellos los tuborenses Ángel Tomás Figueroa, conocido en el medio artístico como el “Tumbalele” y Alejandro  “Pelón” Hernández. Le encantan los géneros tradicionales como la jota, el polo y la malagueña.
-También me he inspirado en el pueblo indígena Warao con el cual tuve la oportunidad de convivir durante nueve años en el delta del Orinoco. A los waraos les dedico poesías.
-¿Cómo te sientes de ser un guaiquerí?
-Para mí es orgullo y más bien  ahora estoy dedicando tiempo a investigar más sobre mis ancestros. He comenzado por mí mismo, sobre mis padres y así poder comprender aún más la esencia de mi pasado.
Entre las personas que admira y que considera ha sido un gran apoyo, destaca a la antropóloga Bernarda Escalante, miembro activo de la Flasa y experta en las comunidades waraos.
Para comprender al guaiquerí es bueno remitirse a lo explicado por la antropóloga Cecilia Ayala Lafée. “Los Guaiqueríes insulares y continentales emergen en el panorama histórico del Viejo Mundo en 1498, con el tercer viaje de Colón. Desde el mismo momento que la Corona española emprendió la empresa de la conquista y colonización de América comenzaron a llamar a toda la región: Nuevo Mundo. Sin embargo, para el guaiquerí, lo único ‘nuevo’ perceptible era ese “otro individuo” que venía a coexistir en sus espacios ancestrales (…) sobrevivieron a la conquista y sus consecuencias: el despojo de una gran parte de sus tierras, el mestizaje, y la amenazante aculturación, tres factores que influenciaron su cultura, modo de vida y relaciones con el espacio”.
Tomado de El Sol de Margarita

El Cercado sobrevive entre la arcilla

Son pocas las alfareras tradicionales. Existe una escuela que tiene varias décadas, pero hoy sin instructores ni equipamiento. Hay que formar al artesano y garantizarle luego el apoyo en la promoción para que también se viva del oficio.
Yanet Escalona

Esta población del municipio Gómez tiene tradición alfarera.
Foto: TANYA MILLÁN
 Cuando esas manos hacendosas de las alfareras modean una vasija o cazuela, transmiten saberes que han heredado desde épocas remotas y que se transmiten de una generación a otra. “Eso es una cultura precolombina que también permitió a los margariteños dotarse de objetos utilitarios cuando   no existían utensilios de plásticos ni de metal. ¿Cuánta agua se almacenó en los tinajones?, ¿Cuánta lozas eran fabricadas  para surtir a los pueblos?”.
La reflexión proviene del músico y maestro margariteño Alberto “Beto” Valderrama Patiño, un nativo de El Cercado quien aún habita la tierra de sus ancestros, al calor del fuego y el barro.
Como creyente en Dios y la Virgen del Valle, entre los altibajos de la vida, notas musicales, bendiciones, satisfacciones, sinsabores o pérdidas irreparables “Beto” Valderrama se enorgullece de sus orígenes.
Desde su perspectiva observa la vorágine del crecimiento insular que aun cuando significa desarrollo, también conlleva una mezcla de situaciones que a veces le resultan intolerables, donde a nadie se le puede reclamar que lancen basura a la calle “porque son capaces de darle un tiro a uno”; tampoco recriminar un mal comportamiento, a expensas de recibir una mala respuesta o que “salten” con una grosería.
-Tenemos años planteando la necesidad de mantener viva nuestra cultura y no dejarnos llevar solo por un estilo de vida que nos arropa con su violencia. La gente entiende que cultura es solo la música o el baile. Al contrario, la cultura es todo lo que hacemos, cómo se suceden las cosas y hasta tiene que ver con nuestro comportamiento.
En su pueblo
Entre los cambios insulares aprecia que, sin embargo, todavía en pueblos como El Cercado se respira paz, solidaridad y el afecto colectivo. Dentro de esa norma en lo particular respeta a esas artesanas que hacen que aún sobreviva la alfarería en esta comunidad. Aun cuando desde de los años 60  existe la escuela donde supuestamente se formarían las nuevas generaciones, la realidad es que esta dependencia del Ejecutivo Regional carece de instructores y del equipamiento. No hay hornos, ni tornos, ni personal.
Llama además a planificar para que una vez que el joven se forme como artesano, pueda contar después con el apoyo para vivir y vender el producto de lo que hace. Eso es comparable con lo que está sucediendo con los músicos. “Los formamos en la Orquesta Típica o en la Sinfónica y luego que salen de la escuela ¿para dónde van? ¿Podrán vivir como músico o en el caso de los alfareros de su arte?”.
Piensa que si no se planifica e integran acciones, visto como un todo la cultura, nadie podrá dedicarse a este tipo de profesiones u oficios, porque la necesidad de obtener ingresos los llevará algún día a abandonar lo que hacen, o lo que les ha costado tanto el sudor de la frente.
Concibe todo este tipo de expresiones culturales también como una posibilidad de generar ingresos, lo cual no es un imposible en una región turística como Margarita donde se puede garantizar mayor presencia de lo autóctono.
-Por ejemplo, se habla de que más de 100 mil turistas visitaron la isla de Margarita en Semana Santa. Ahora, ¿Cuántos pudieron tener contacto con nuestros artesanos, manifestaciones poéticas y musicales?.   Sin desmerecer lo que ofrecen los centros comerciales, también hay que consolidar el esfuerzo de los sectores público y privado para que lo nuestro tenga mayor presencia, porque Margarita lo tiene todo.
 Arte universal
La cerámica es la más universal de todas las artesanías. Aparece en casi todos los países y épocas sin importar el grado de desarrollo de los grupos culturales. La Real Academia de la Lengua la define: “El arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana”. No obstante, algunos especialistas distinguen entre los ceramistas de la loza y la porcelana y los del barro, reservando para estos últimos el sustantivo ’alfareros’”, escribe Heberaldo Rodulfo Mata en el libro Artesanía Folklórica Margariteña.
“…Cuando se hace algún tipo de referencia a la cerámica de El Cercado, es muy posible que se estén refiriendo a aquellas que desde tiempos inmemoriales han confeccionado estos artesanos, valiéndose sólo de sus manos para darle forma a la arcilla que extraen del sitio conocido como el Cerro de la Cruz...La tierra para la ’loza’ que las artesanas han venido utilizando se consigue en vetas superficiales. Se extrae excavando las superficies del cerro con métodos y herramientas tan rudimentarias como lo son también las técnicas con que posteriormente confeccionan su artesanía”.
Tomado de El Sol de Margarita

“Hijo er diablo” resume expresión del pueblo isleño en su tono más coloquial

Con la chispa y cordialidad del margariteño resaltan frases que identifican una particular manera de comunicarse, incluyendo el hablar rápido, como lo apunta el cronista de la Península de Macanao, Heraclio Narváez.
Yanet Escalona

Según testimonios recopilados por los cronistas décadas atrás en las rancherías de pesca o en las zonas rurales las madres solían llamar la atención a sus muchachos con “Ven acá, hijo er diablo”.
Foto: ARCHIVO
  La expresión de “mandinga” o “Hijo er Diablo”, contrario a lo que pudiera asociarse con el demonio, satanás o la maldad, realmente no tiene esa connotación en el ámbito insular. Forma parte de la pintoresca y coloquial manera de comunicarse entre los “ñeros” que los diferencian de los “navegaos” que ahora también habitan las Islas neoespartanas.
En el libro Margarita en 302 historietas, el poeta y cronista Ángel Félix Gómez (Felito), dedica un espacio al tema para concluir que no hay fuentes documentales que permitan determinar los orígenes de esa expresión. “Sin embargo, desde tiempos inmemoriales el margariteño es conocido y llamado ‘hijo del diablo’, más propiamente ‘hijo er diablo’, como es la forma dialectal del pueblo isleño”, indica. Eso remite a la frase usada comúnmente en la Isla para referirse sobre todo a los niños y jóvenes traviesos e inquietos. Personas mayores, y en especial las mujeres llamaban así a sus muchachos. El grito se escuchaba a orilla de playa, con el eco retumbando mar adentro. Expresiones “Quédate quieto hijo er diablo”; “Ven acá, hijo er diablo” o “Este hijo er diablo no se quiere componer” han sido frecuentes. Por extensión también se le aplica a los adultos: “Este hijo er diablo no coge escarmiento”; “El hijo er diablo del hombre tuyo, no lleva buen camino”.
Modos de expresarse más relacionados “con la Margarita de antier”, porque con la llegada de “navegaos” y la influencias de los medios radioeléctricos, paulatinamente han ido desapareciendo.
“No se sabe desde cuando se conoce o se llama Ñeros a los locales. La palabra se ha convertido en sinónimo del margariteño (….) Ñero es la aféresis de la palabra compañero, que al ser pronunciada en la orilla de playa se expande por todos los horizontes y aún a increíbles lejanías uno lo escucha. El viento y la distancia se quedaron con el Compa y el Ñero nos sigue acompañando (…)”, relata  Ángel Félix Gómez, en Margarita en 302 historietas.
 Peculiar relación
Además de la chispa humorística, apodos y jovialidad de los nativos, el cronista de la Península de Macanao, Heraclio Narváez destaca entre los locales otra característica que es el hablar rápido, entendible entre los propios nativos y no en el compartir con los extraños.
-Esa característica es un aprendizaje de nuestra condición de isleños, y que viene de la influencia española. Casi todos los isleños, tienen esa peculiaridad.
Narváez recordó el valioso trabajo que sobre la historia oral hizo la profesora universitaria e investigadora Josefina Ríos de Hernández, remitiéndose también a los cantos de faena, sobre todo del agricultor en el Valle de la Margarita.
En los conucos, en las faenas pesqueras y en su relación con el bucólico entorno de antaño, el margariteño siempre colocó un sello particular a la expresividad. Muchas maneras que solo el margariteño junto a los coterráneos entendían. Por ejemplo, al decir “Está aseado”, es para referirse a quien está bien alimentado y rozagante, sin ningún vínculo con la limpieza en el sentido literal de dicha expresión. También “Estás pirulito” para hablar de quien esté “redondito”, “gordito” o “tajincho”. Otra frase: “Estás esmangalillado”, como sinónimo de débil, sin fuerza al caminar.  Al escudriñar son miles las formas de expresarse y de tratarse, que en el caso de los pescadores de altura merece un capítulo en particular, comentó.
Cuando alguien no ha ido al barbero, y está con el pelo largo muchos le decían “estás como el enamorado en Carúpano”, y eso tiene su explicación por los viajes frecuentes de los “ñeros” a Sucre por las faenas pesqueras. Algunos se enamoraban por allá y con la viajadera ni se cortaban el pelo.
Frases coloquiales
El sociólogo Jesús “Chucho” Indriago Campos, presidente de la Federación de Centros Culturales Fedecene también resalta la chispa del margariteño y el uso de frases coloquiales. “A mí se me simboliza”, muy usada en Tacarigua Adentro (municipio Gómez) lo cual traduce “Me importa poco”, mientras que hacia Atamo Sur (Arismendi) común es escuchar “Arremillado”, cuando alguien está agachado o en encuclillado. Indriago refiere otra frase cuando, por ejemplo, le dicen a “Moca”  -una conocida artesana y alfarera de El Cercado-, que está “arremillá” y se va a quemar con la candela, cuando está cerca del fuego para colocar las piezas de cerámica.
Tomado de El Sol de Margarita



Participación familiar: punto clave para el avance de las personas especiales

Especialistas recomiendan a los padres tener paciencia y ser constantes en las terapias para ver los logros.
Marianela Peñate

Una de las recomendaciones de los especialistas hacia los padres es tener paciencia y darle amor a sus hijos.
Foto: ARCHIVO
 La atención a temprana edad de las personas con discapacidad permitirá avances progresivos. No obstante, la participación de la familia es el punto clave para la integración, expresó María Alejandra Estévez, psicopedagoga del Centro Terapéutico Funda Center.
La especialista explicó que para lograr que los niños desarrollen destrezas, se necesita de mucha paciencia y constancia por parte de los padres. Si hay familiares cercanos es bueno que sean integrados.
Para iniciar atenciones a los niños especiales, primero se efectúa un diagnóstico que permitirá conocer la discapacidad. Igualmente,  se realizan fases evaluativas y de intervención para conocer si se trata de una condición, pues algunas son visibles: síndrome de Down  y parálisis, otras son silenciosas  y hasta poco notables: como el autismo.
Estévez señaló que para iniciar las terapias también entrevistan a los padres y así conocer detalles de cómo es el comportamiento del niño. Las terapias no tienen un lapso en el tiempo, pues todo depende del avance del pequeño.
En Funda Center trabajan con un equipo multidisciplinario (psicología, pedagogía, terapia ocupacional y fisioterapia) y dependiendo de las necesidades del niño se establecen las atenciones. Psicopedagogía y psicología 45 minutos, mientras que fisioterapia media hora.
Las actividades que se realicen durante las terapias con los especialistas deben repetirlas en las casas, porque ayudará en el adelanto del paciente.
Para la psicopedagoga zuliana, Elizabeth Simancas, es indispensable que los padres se llenen de paciencia y haya constancia, y si ven alguna dificultad psicomotor buscar ayuda de especialistas para la estimulación temprana.
Experiencia
Realizar consultas o terapias a tiempo permite que los niños aprendan a diferenciar los colores y aprender los números, además prestar atención, expresó el padre de un niño con síndrome de Down en la región insular.
En un año haciendo terapias con su bebé de cuatro años ve el avance, pues su pequeño es más atento y el lenguaje es más suelto. Casi siempre asisten él y su esposa a las terapias semanales.
Este padre se ha llenado de paciencia, quiere y ama a su hijo especial como a los demás. Destacó que es importante la unión familiar y la participación de los seres más cercanos.
Cifras
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, algo más de mil millones de personas (15% de la población mundial), padece alguna forma de discapacidad.
Igualmente reseña el portal de la OMS, que entre 110 millones y 190 millones de personas tienen dificultades considerables para funcionar.
Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas.
Tomado de El Sol de Margarita

Todo listo para el VIII Galerón Crepuscular

Como años anteriores, la Fundación Bartolomé Ferrer tiene listo la organización del VIII Galerón Crepuscular en homenaje a Johnny Escobar.
Mery Villarroel, presidenta de la Fundación, confirmó la participación de lo más granado del galerón, tanto de Tierra Firme como del Estado, es así como los asistentes podrán disfrutar de las voces y creatividad de José Agreda “El vengador” Johnny Martínez “El picaflor del lirio” Jesús Bellorin “El Pollo de Nueva Esparta” Héctor Benjamín Rojas “Jin Jin”, Dalmiro Malaver "La Culebrita de Oriente" Emiro Rodríguez “El Cardenal de Oriente”, Ernesto Da Silva “El Ciclón de Margarita”, Héctor Rojas “El Rayo de Oriente” y Francisco Jiménez “El Remolino de Oriente”.
También en tarima estarán Maricruz  González, Aure Elena Cabrera “La Voz de Santa Ana”,  Lucienne Sanabria, Erasmo Cardona, Ibrahim Bracho, Opus 4, Grupo  Bitácora y muchos más.
Cada uno de ellos, cantará e improvisará sus versos para, además realizar un contrapunteo entre los galeronistas “de aquí y los de allá”.
Es importante resaltar que en esta  misma gala música se realizara la presentación de la nueva producción discográfica del galeronista margariteño José Ágreda “El Vengador” quien es uno de los grandes valores en el mundo musical Margariteño y el mismo ha participado en considerable festivales de galerón a nivel nacional.
“Este año, explicó Villarroel, le rendiremos homenaje al querido músico Johnny Escobar quien recientemente falleció en la Isla de Margarita y por quien los músicos neoespartanos guarda un gran respeto y admiración.
La cita es el próximo domingo 26 de mayo en la calle Santa Cruz de Pedregales desde las 12 del mediodía. Este evento es patrocinado por FUNBAFER, FUNDEMUENE y José Ramón Díaz.-
Etiqueta Caribe Margarita @edigrecr/ FUNDEMUENE

Mulato graba en Margarita el Vídeo Clip Ven Dame Un Abrazo

IMG_3933
En la paradisíaca Isla de Margarita y con talento 100% residente del Estado Nueva Esparta Mulatos graba el vídeo Clip de su sexto trabajo discográfico.
Desde el domingo 20 de mayo el equipo de producción junto a Pablo González, mejor conocido como Mulato buscan cautivar al público con el alegre y romántico vídeo que como él mismo lo describe “invita al abrazo para superar cualquier diferencia que haya en el amor y las relaciones humanas” Ven Dame Un Abrazo.
Todo comenzó con 4 tomas realizadas en el Municipio Antolín del Campo en Playa Parguito, en donde el equipo liderizado por Mulatos logro captar lo mejor de la producción, tomando en cuenta que en el vídeo se podrán ver diferentes locaciones de la Isla de Margarita, lugar en donde el músico venezolano Mulatos está radicado desde hace varios años. Es por ello que desea regalarles a los Margariteños su nuevo vídeo clip con lo mejor del Caribe… su gente, sus playas y sus sitios históricos.
Para continuar el vídeo clip se realizaran diferentes tomas durante la semana en la Laguna de Raya, una pequeña población de la Isla de Margarita la cual se accede desde la vía que va al Parque Nacional Laguna de La Restinga, otro punto es en la Capital del Estado específicamente dentro del casco histórico en la Asunción y algunas tomas urbanas dispuestas en Porlamar.
En el vídeo Clip Ven Dame Un Abrazo trabajan reconocidos profesionales del Estado Nueva Esparta: Dirección de Cámara: David Dumont,  Dirección Fotográfica  Jonathan Ledezma, producción Patty Benítez de Kolenda, apoyo logístico Juan Marcelo Benítez todos bajo la Producción Ejecutiva de Producciones Oye C.A.
Ven dame un abrazo es autoría y letra de Pablo González, el mismo fue pre-producido en la Isla de Margarita junto al reciente fallecido guitarrista y violinista Carlos Kolenda, con arreglos de Juan Marcos Millán (teclados) y grabado entre Caracas y Miami, esta canción cuenta con la participación de reconocidos músicos como Hugo Fuguet (guitarra), Adolfo Herrera (batería), Francisco “Frank” Haslam (saxo tenor), Luis Ruíz (trompeta), Lewis Escolante (trombón), y los internacionales Robert Vilera (percusión) y Daniel Stable (bajo), así como la invitación especial de la cantante Diveana en los coros junto a Juan Marcos Millán.
Mulatos ya cuenta con cinco producciones discográficas siendo en Venezuela el más grande exponente del Reggae que con más de quince años de trayectoria, se ha convertido en un emblema y referencia obligada para los nuevos artistas del género. Muestra de ello fue su reciente gira por Caracas donde lo pudimos ver en diferentes programas como Buenas Noches por Globovision y El show de Chataing por Televen, donde siempre con una sonrisa comento lo orgulloso que esta de vivir en la Isla de Margarita.
Ahora solo nos queda esperar el lanzamiento del vídeo clip #VenDameUnAbrazo el cual se anunciara a través de las redes sociales del cantautor @MulatoArtist quien regreso con un romántico tema que da inicio a la producción de su sexto trabajo discográfico.-
Foto: @edigrecr
Tomado de Etiqueta Caribe

Miradas forasteras para conocer al venezolano del siglo XIX

Elías Pino Iturrieta visitó la isla de Margarita para presentar una nueva edición de “La mirada del otro”, obra que intenta retratar el país que quedó después de la guerra de independencia a través de ojos de los viajeros.
Indiana Galindo Alonso
 
De la Venezuela que retrata su libro Elías Pino Iturrieta destaca la idea del trabajo.
Foto: TANYA MILLAN


  En la Venezuela que Pal Rosi visitó entre marzo y agosto de 1857, la medida del tiempo estaba sujeta al azar: las cocineras servían la comida cuando se acordaban, los arrieros aparecían cuando les provocaba y lo mismo daba una hora que media. La inexistencia de relojes en las calles de Caracas y en los bolsillos de sus habitantes lo horrorizó hasta el punto de dedicarle al asunto algunas líneas de un relato que ahora, 156 años después, recoge una publicación de la Fundación Bigott, reeditada por Artesano Editores en su colección “Destierros”.
“La mirada del otro: viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX” es el título del volumen en el que Elías Pino Iturrieta y Pedro Calzadilla comparten créditos y que salió a la luz por primera vez en 1992. Allí los investigadores reúnen una serie de textos y crónicas de personajes que visitaron el país durante el periodo del estado nacional (de 1830 a 1899).
Rosi –húngaro, fotógrafo y nacido en la nobleza de su país- es uno de ellos. Vino a parar a Caracas en una época en la que el Guaire aún era bordeado por sauces y no por asfalto y “un plátano valía dos huevos”. José Tadeo Monagas era presidente en ese entonces y Caracas, a los ojos de este visitante, era una ciudad de “ruinas terribles y paisaje majestuoso”. Suyas son, precisamente, las primeras fotografías paisajísticas de la época.
Buscando el palo de la astilla
Es a través de las palabras de Rosi y otros nueve viajeros, que los investigadores intentan saber cómo era nuestro país después de la independencia. “Allí se descubre un país echándoles bolas, sobreviviendo. Se descubre el horror que dejó la guerra de independenciaLa herencia de la emancipación fueron la ruina y el desastre total”, dijo Elías Pino Iturrieta a pocas horas de presentar la reedición de la publicación en la Librería Tecni Books.
Para el catedrático, se trata de un rincón de la memoria histórica nacional que ha permanecido en la oscuridad: “aquella sociedad que luchaba por levantarse de sus cenizas, no la conocemos hoy, hacemos un salto olímpico de la independencia al descubrimiento del petróleo”.
Cabe preguntarse, entonces, el porqué de este desconocimiento. Para el historiador, la respuesta está en el culto a Bolívar y la Independencia como época dorada que sentenció a la Guerra Federal y a los acontecimientos posteriores al cajón de la barbarie, negación y el olvido.
Es en medio de estas circunstancias que comienza a construirse la república y de allí el valor de rescatarlas para el historiador. Los viajeros le sirvieron para ayudar a dibujar la panorámica de un país que sus propios habitantes no querían ver.
Mirar con atención
Pino Iturrieta es claro en una advertencia: son miradas cargadas de prejuicios, ignorancia y comparaciones desde un sentimiento de superioridad. Los lectores deben aproximarse a ellas con cautela y apartar juicios de valor e interpretaciones que nada aportan a la hora de saber cómo éramos los venezolanos hace un siglo y medio, cómo vivíamos, qué comíamos, cómo nos comportábamos, cómo trabajábamos.
“Es necesario revisar las fuentes con cuidado y hacer una lectura madura, identificando las mentiras y prejuicios de los extranjeros”, sugiere el catedrático de la Academia Nacional de la Historia.
Con esta ventana al pasado, Pino Iturrieta no quiere ofrecer respuestas para el presente. Sabe que toda historia es inédita y que se engañan aquellos que piensan que tiende a repetirse. Pero sí destaca valores de aquellos antepasados que podrían rescatar sus herederos, como la idea del trabajo y el esfuerzo, “sobre todo en tiempos en los que la sensación de riqueza ha sembrado en los ciudadanos la idea de que no hay que hacer nada”.
Tomado de El Sol de Margarita




Un programa solidario
OTILCA SALUD, PUNTO DE ENCUENTRO  PARA MUJERES CON CANCER DE MAMA
·        Personas que enfrentan un delicado estado de salud, podrán disfrutar las bondades de la  música para levantar el ánimo y seguir la batalla por la vida, gracias a este programa gratuito que adelanta la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi.

(Desirée Depablos/CNP 4.762) Bajo el eslogan “La música te puede ayudar”, la  Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi,  emprende el proyecto “OTILCA Salud”, con el cual pretenden crear un punto de encuentro entre mujeres que enfrentan cáncer de mama, quienes podrán  recibir clases gratuitas y disfrutar de las bondades de la  música para levantar el ánimo y seguir la batalla por la vida.
            La información fue suministrada por Samuel  González Castrillo, director de la referida institución, al explicar que además podrán participar en este proyecto personas que atraviesen por otros difíciles estados de salud. Para llevar a cabo este proyecto de apoyo social, dijo González, cuentan con un equipo multidisciplinario integrado por médicos y especialistas  coordinados por la doctora Susan Najarro, además de músicos y docentes calificados para brindar una mejor atención.


            Las personas interesadas en formar parte de este proyecto puede comunicarse a través de los  teléfonos 0414- 5079607 , 0426- 7887123 o el correo laotilca@gmail.com

Escuela De  Música Para Todos
 La Escuela Luisa Cáceres de Arismendi recientemente cumplió cuatro años brindando  atención socio-cultural e incentivando el talento musical de niños, jóvenes y adultos de la región, y cuenta con la Orquesta Típica Luisa Cáceres de Arismendi (OTILCA), como un sub- proyecto que constituye una ventana para promocionar el talento de los participantes.
La OTILCA ofrece una alternativa socio-cultural que destaca la acción musical en los sectores más humildes de la población. Cabe destacar el caso de adultos que en otras escuelas eran desplazados, y aquí son incorporados, permitiéndoles  organizar las clases de acuerdo con sus horarios y ocupaciones.
Así mismo,  dijo  Nathalia Quintero, coordinadora de la OTILCA, que cuentan  con un  programa de becas para niños y jóvenes con diversidad funcional, quienes son integrados a  las clases, y   alcanzan grandes logros al  recibir los beneficios de la música como  herramienta educativa.
            Hoy por hoy, la OTILCA busca posicionarse como una referencia nacional, sinónimo de pasión y excelencia. Cuenta con la Revista Cultural que lleva el mismo nombre, que además de ser distribuida en distintos puntos estratégicos de la geografía insular, se presenta también en su versión digital en www.otilca.org, una completa página de noticias, que ofrece herramientas de interés para los estudiantes de música. Finalmente, dijo Samuel González que ya está en funcionamiento “OTILCA Radio”, una estación digital que transmite  conciertos, clases e informaciones sobre el acontecer cultural de la región, a través de mensajes grabados con los niños.
 Fotos 
Cortesía Otilca

Escuela para la Diversidad Funcional e Intelectual trabaja en la preservación ambiental

Estudiantes se preparan para participar en el Festival del Agua que se efectuará el 7 de junio. Un grupo de alumnos cantará la canción “el agua es vida” bajo la dirección del maestro de música de la institución educativa Eufran Marcano. También estarán grupos de danzas.
Marianela Peñate
 
Realizan diversas actividades.
Foto: CORTESÍA
  Estudiantes de la Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional e Intelectual desarrollan proyectos sobre la preservación del ambiente, tema que retomaron luego de las interrupciones escolares (segundo lapso) entre los meses de marzo y abril.
La preservación ambiental forma parte del quinto objetivo de la nación y los docentes desarrollan sus proyectos de aprendizaje, informó la directora de la institución educativa, Geisa Sánchez. Lo importante es que los estudiantes aprendan sobre la importancia del cuidado del medioambiente. También trabajan en todo lo referente al reciclaje y qué objetos pueden elaborar con materiales desechados.
Hace dos semanas presentaron los proyectos educativos elaborados durante el segundo lapso escolar.
En la Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional e Intelectual del estado Nueva Esparta, en el sector Buenos Aires de La Asunción, municipio Arismendi, atienden a 194 niños y adolescentes autistas y con compromiso cognitivo. Igualmente, personas con parálisis cerebral y síndrome de Down.
La atención comienza a las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde y cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Es una de las escuelas piloto en la modalidad de bolivarianas. En octubre arribará a sus 39 años.
Cada efeméride del año la celebran con exposiciones artesanales y compartimiento entre estudiantes y docentes.
Agasajo
El viernes 24 de mayo realizarán un agasajo a las madres para celebrar su día. Habrá actos culturales, taller de autoestima, juegos tradicionales y presentación de grupos de danzas. Ese día también celebrarán la Cruz de Mayo. La actividad se efectuará a las nueve de la mañana en la sede en el sector Buenos Aires. La semana pasada inauguraron la exposición “Cruz de Mayo” en el Centro de Artes Omar Carreño.
Un grupo de estudiantes se prepara para participar en el Festival del Agua que se efectuará el 7 de junio. La agrupación, bajo la dirección del maestro de música de la institución, Eufran Marcano, cantará la canción “El agua es vida”.
Tomado de El Sol de Margarita